Ficheros del evento
9na Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín
Universidad de Holguín
Holguín, CU
abril 24, 2019 – abril 26, 2019
FECHAS IMPORTANTES
15 de enero del 2019: Límite para el envío del resumen (Descargar la Plantilla Aquí)
1ro de febrero del 2019: Comunicado de aceptación
4 de abril del 2019: Límite para el envío de las ponencias. (Descargar la Plantilla Aquí)
FORMATO DEL RESUMEN Y DE LA PONENCIA
Todo el proceso de inscripción se realizará en el sitio oficial de evento. Una vez aprobada la participación, los trabajos en formato de artículo se subirán a la plataforma con el objetivo de su evaluación para ser publicados en las memorias del evento, por parte del sello editorial ConCiencia Ediciones.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Rector de la UHo
Vicepresidente: Dr. C. Miguel Cruz Ramírez, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UHo
Secretario ejecutivo: Dr. C. Rafael Lorenzo Martín cci@uho.edu.cu
Organizador profesional de eventos: Dr. C. Yosvani Orlando Lao León dcsa@uho.edu.cu
La Universidad de Holguín convoca a los profesionales nacionales y extranjeros a la 9na. edición de su Conferencia Científica Internacional, la cual se desarrollará del 24 al 26 de abril de 2019 en el hermoso balneario de Guardalavaca en la provincia de Holguín, Cuba.
Este evento bienal se estructura en ocho simposios, que integran las principales líneas de investigación, desarrollo e innovación de esta casa de altos estudios. La Conferencia se ha convertido en escenario ideal para el encuentro de hombres y mujeres de ciencia que, en fructífero intercambio, suman inteligencias y voluntades en aras del beneficio común.
OBJETIVOS
- Propiciar un espacio de debate científico, donde se intercambien experiencias relacionadas con las temáticas de cada simposio.
- Divulgar los resultados obtenidos en investigaciones relacionadas con las temáticas convocadas.
- Favorecer la cooperación inter-institucional, promoviendo el desarrollo conjunto de proyectos de formación, investigación y desarrollo.
SIMPOSIOS
1- Gestión OrganizacionalCoordinadora: Dr. C. Milagros Caridad Pérez Pravia faccea@uho.edu.cu
Temáticas:
Gestión empresarial. Administración pública. Gestión turística. Gestión universitaria. Dirección de instituciones educativas. Desarrollo local. Gestión de los procesos extensionistas universitarios como subproceso esencial. Promoción sociocultural, identitaria y calidad de vida.
Taller: Universalización, democratización de la educación superior e impacto en el Desarrollo Local.
Temáticas:
Gestión integral de los procesos universitarios en el proceso de universalización y democratización de la educación superior. Contribución de las universidades locales a la Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. Contribución de las universidades locales a la producción de alimentos. Impacto de la universalización y democratización de la educación superior a la sociedad.
2- Ingeniería y DesarrolloCoordinador: Dr. C. Carlos Alberto Trinchet Varela cadcam@uho.edu.cu
Temáticas:
Diseño, manufactura e ingeniería asistida por computadoras (CAD-CAM-CAE). Materiales, tecnología, mantenimiento y reacondicionamiento en la ingeniería. Diseño y explotación de la maquinaria agrícola. Biomecánica computacional. Formación del ingeniero y los licenciados en educación técnica, tecnológica y profesional en el área de la mecánica, la eléctrica y ramas afines. Eficiencia energética. Desarrollo y aplicación de las Fuentes de Energías Limpias. Manejo del agua y soluciones ingenieriles para la mitigación del impacto de los eventos extremos y la adaptación al cambio climático.
Taller: Ingeniería civil por el desarrollo y bienestar social.
Coordinadora: Dr. C. Libys Martha Zúñiga Igarza. lmzi@uho.edu.cu
Temáticas:
Modelación, diseño y evaluación de las obras de ingeniería. Tecnologías, materiales de construcción y conservación. Proceso de inversiones, planificación, organización, ejecución y control de obras. Riesgos, vulnerabilidad y resiliencia en las obras de ingeniería. Formación del ingeniero civil y prácticas de sostenibilidad.
14 Seminario Europeo Latino Americano de Sistemas de Ingeniería (SELASI)
Coordinador: Dr. C. Roberto Pérez Rodríguez roberto.perez@uho.edu.cu
Temáticas:
Análisis y síntesis de Sistemas de Ingeniería. Problemas directos e inversos en Ingeniería. Métodos clásicos, metaheurística y métodos híbridos de optimización y su aplicación en la Ingeniería. Preparación y toma de decisiones bajo criterios múltiples. Multicriterio en sistemas de Diseño Asistido por Computadoras y Manufactura Asistida por Computadoras (CAD/CAM). Computer Aided Geometric Design (CAGD), Computer Aided Design (CAD), Computer Aided Manufacturing (CAM), Computer Aided Engineering (CAE). Planeación de Procesos bajo múltiples criterios.
3- Conferencia Internacional de Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura (WEFLA)Coordinadora: Dr. C. Vilma Páez Pérez vpaez@uho.edu.cu,
info@wefla.org
Taller: XIII Conferencia internacional sobre lenguas extranjeras, comunicación y cultura Wefla 2019
Temáticas:
Didáctica de lenguas extranjeras. Formación y superación continua de profesores de lenguas. Traducción e Interpretación. Lingüística y Lingüística Aplicada. Literatura. Lengua, Educación y Cultura.
Taller: XIII Seminario Internacional sobre Estudios Canadienses
Temáticas:
Canadá. Manejo de la diversidad social y cultural. Relaciones Cuba-Canadá. Sociedad, Educación, Cultura & Identidad. Estudios Aborígenes. Desarrollo comunitario. Lengua y Literatura. Historia y Política. Relaciones Caribe-Canadá. Temas contemporáneos.
4- Ciencia y NaturalezaCoordinador: Dr. C. Reymundo Escobar Lorenzo faccina@uho.edu.cu
Taller: Uso y manejos sostenibles de ecosistemas agrícolas.
Coordina: DrC. Ramón C. Nuñez Tablada
Temáticas:
Sistemas sostenibles de la producción animal. Sistemas sostenibles de la producción animal. Mecanización e ingeniería agrícola. Extensión y desarrollo agrario. Formación del profesional agropecuario. Ciencias básicas aplicadas a la agricultura.
Taller: Química, procesos y materiales de ingeniería.
Coordina: Dr. C. Ángel T. Pérez Rodríguez
Temáticas:
Química y Medio ambiente para el desarrollo sostenible. Aplicación de la Química en los procesos tecnológicos industriales. Nuevos materiales para ingeniería. Contribución de la Química a la formación integral del sector no estatal de la producción y los servicios. La Química y su aplicación en la agricultura. Procesos de transformación de plásticos, mantenimiento en Empresas estatales y privadas. Didáctica de la Química.
Taller: Física Aplicada.
Coordina: M. Sc. Rolando R. Solorzano Corbal
Temáticas:
Física médica. Física aplicada a la ingeniería. Ciencias de los materiales. Laboratorio escolar tradicional y asistido por computadoras. Didáctica de la Física.
Taller: Las ciencias biológicas y los procesos naturales y sociales.
Coordina: Dr. C. Yuniel Leyva Pérez
Temáticas:
Historia de las ciencias biológicas. Estudios teóricos y prácticos de las ciencias biológicas. La Educación Ambiental para la protección de la biodiversidad. La epigenética en la comprensión de los procesos evolutivos. Teorías actuales del origen de las especies. Impacto ambiental de las especies exóticas invasoras. Impacto de la biotecnología en el desarrollo territorial. Sistemática biológica actual. Género y comportamiento humano, una mirada desde las ciencias biológicas. Etnobotánica y Etnozoología. Didáctica de la Biología.
Taller: Las ciencias geográficas y el desarrollo sostenible.
Coordina: Dr. C. Raysa Hernández Batista
Temáticas:
Historia evolutiva de las ciencias geográficas. Impacto ambiental en las estructuras geográficas de la tierra. La tarea Vida, garantía de la conservación de las especies. La educación ambiental desde una concepción geográfica. Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal. Las ciudades y el desarrollo urbano. Demografía e impacto ambiental. Didáctica de la Geografía.
5- Cultura Física y DeporteCoordinador: Dr. C. Darvin Manuel Ramírez Guerra vdi.facfid@uho.edu.cu
Temáticas:
Deportes de combate. Actividad física profiláctica y terapéutica. Efecto de las terapias físicas y tradicionales en el tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, endocrino, cardiovascular, nervioso y osteomioarticular. Selección, iniciación y formación integral del deportista. Cultura física. Formación integral del profesional de la Cultura Física. La formación en valores mediante la actividad física y el deporte. El pensamiento económico y valores. La comunicación pedagógica en la formación integral de los profesionales de la Cultura Física. Actividad Física, Deporte y Medio Ambiente. Biomecánica aplicada a la actividad física y el deporte. Las Tecnologías de la Información como herramienta científica en la preparación y el control de la actividad física y deporte. El deporte de alto rendimiento. La selección, iniciación y formación integral del deportista. Dirección y control del entrenamiento deportivo. Fundamentos sociológicos y pedagógicos de la preparación en los deportes de combate. La preparación teórica, física, técnica, táctica y psicológica en los deportes de combate. Actividad física, salud y calidad de vida. Ejercicios terapéuticos en afecciones endocrinas, cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y del sistema locomotor. Educación Física en diferentes niveles de educación. El proceso docente educativo en la Educación Física. Desarrollo motriz en la Educación Física. Deporte para Todos. Educación y cultura del tiempo libre. Recreación física en la comunidad. Las actividades recreativas y de aventura. La animación recreativa. La gestión de la recreación y su relación con el medio ambiente. El Movimiento Olímpico Internacional: pasado, presente y futuro.
6- Informática, Matemática y Ciencias de la InformaciónCoordinador: Dr. C. Miguel Escalona Reyes facim@uho.edu.cu
Taller: Informática y Ciencias de la Computación
Coordinador: Ms. C. Esmeraldo Carbó Salazar
Temáticas:
Informatización de la sociedad y gobierno electrónico. Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático. Big Data y Análisis de Datos. Procesamiento de Datos Biomédicos. Informática y Matemática Aplicada. Ingeniería y Gestión de Software. Gestión de la Información y el Conocimiento. Estándares abiertos y software libre. Seguridad Informática y Redes. Tecnología móvil y computación en la nube. Internet e Internet de las cosas. Emprendimiento Tecnológico. Formación de profesionales de la Informática y Ciencias de la Computación. La gestión de información y el conocimiento para el desarrollo sustentable.
Taller: Matemática y Educación Matemática
Coordinador: Dr. C. Miguel Escalona Reyes
Temáticas:
Historia y Filosofía de la Matemática. Bases epistemológicas de la Educación Matemática. Análisis de Clifford y sus aplicaciones. Matemática Numérica. Optimización Matemática. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en los diferentes niveles educativos. Interdisciplinariedad en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. La formación inicial y permanente de profesores de Matemática. Formación matemática en carreras universitarias. Proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas Aplicadas en la Educación Superior. Uso de las TIC en la enseñanza aprendizaje de la Matemática. Diseño curricular de la Matemática. El entrenamiento de alumnos talentos. El posgrado en la Educación Matemática.
Taller: TIC y Educación
Coordinador: Dr. C. Orestes Coloma Rodríguez
Temáticas:
Modelos pedagógicos y tecnológicos en la educación. Integración de las TIC al currículo. Didácticas particulares y TIC. Competencias TIC para estudiantes y docentes. Pedagogía de la virtualidad. La educación a distancia. Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN). Cursos abiertos y masivos en Línea (MOOC). Web 2.0, redes sociales y educación. Producción de materiales educativos digitales para el aprendizaje (softwares educativos, multimedias educativas, objetos virtuales de enseñanza aprendizaje, videojuegos). Tecnologías para la Educación: Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje ubicuo, Realidad virtual, Realidad aumentada, Analíticas de aprendizaje, Tecnologías vestibles, Tecnologías emergentes, Aprendizaje móvil, BYOD. Recursos audiovisuales para la educación. Televisión web (webtv). Producción de contenidos educativos e interactividad.
7- Ciencias Sociales y HumanísticasCoordinadora: Dr. C. Marybexy Calcerrada Gutiérrez mcalcerrada@fh.uho.edu.cu
Taller: Derecho, Ciencias Políticas y Sociedad
Coordinador: Dr.C. Vladimir Pita Simón.
Temáticas:
La democracia, sus dimensiones y modelos ante los retos políticos y jurídicos contemporáneos. Política, estado, derecho y sociedad en los tiempos de la globalización
Taller: Cultura e identidad
Coordinador: Dr. C José Novoa Betancourt.
Temáticas:
Cultura e identidad. Antropología.
Taller: Investigaciones y practicas psicológicas en los contextos contemporáneos.
Coordinador : MSc. Lisbeth Almaguer Sao.
Temáticas:
Psicología y Neurociencia. Tendencias Actuales en la práctica de la Psicología clínica y de la salud. Psicología en el contexto organizacional. La psicología social y educativa como perspectivas de desarrollo humano. Estudios de Género en la investigación psicológica.
8- Ciencias de la EducaciónCoordinadora: Dr. C. Yudith Laura Ferreiro Fuentes facce@uho.edu.cu
Aportes de las Ciencias de la Educación al desarrollo de la práctica educativa. Formación laboral, tecnológica y para el trabajo en función de las demandas sociales. Formación inicial y permanente de los profesionales. Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje. Orientación Educativa y formación integral. Educación científica ante los retos actuales. La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz. Desafíos y perspectivas en la formación docente. Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible. Atención integral a la infancia y la adolescencia. Escuela, familia, comunidad y desarrollo sostenible. Educación inclusiva, equitativa, de calidad y el aprendizaje durante toda la vida. Promoción y educación para la salud, la sexualidad. Género y desarrollo social. La Pedagogía en el nuevo contexto de universalización y democratización de la educación superior. Didáctica y Diseño Curricular en la universalización y democratización de la educación superior. El papel de la Informática Educativa en el nuevo contexto de universalización y democratización de la educación superior. El Trabajo Metodológico y Educativo en el nuevo contexto la universalización y democratización de la educación superior. Formación de valores en el nuevo contexto de la universalización y democratización de la educación superior.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Delegados nacionales
Ponente: 300 CUP
Delegados extranjeros
Ponente: 180 CUC / Estudiante de pregrado: 100 CUC / Acompañante: 100 CUC
La cuota de inscripción incluye: materiales de trabajo, cóctel de bienvenida, participación en la apertura, en las sesiones de trabajo, conferencias centrales y actividad de clausura.
SEDE DEL EVENTO
Hotel Club Amigo Atlántico
Guardalavaca
Sistema: Todo incluido
Contactos de Operadoras Turísticas
8va Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín
Universidad de Holguín
Ciudad de Holguín, CU
abril 26, 2017 – abril 28, 2017

El Consejo Científico de la Universidad de Holguín convoca a los profesionales nacionales e internacionales a la 8va. Conferencia Científica Internacional que se desarrollará del 26 al 28 de abril del 2017.
Este evento bianual se estructura en diez simposios que integran las principales líneas de investigación y desarrollo de la Casa de altos estudios. La Conferencia se ha convertido en escenario ideal para el encuentro de hombres y mujeres de ciencia que en fructífero intercambio, suman inteligencias y voluntades en aras del beneficio común.
DATOS DE CONTACTO
FECHAS IMPORTANTES
- 28 de febrero de 2017: Límite envío de resúmenes (descargue la plantilla de resúmenes aquí)
- 15 de marzo de 2017: Envío de comunicado de aceptación
- 31 de marzo de 2017: Límite para el envío de ponencias (descargue la plantilla de ponencias aquí)
- 26 - 28 de abril de 2017: Desarrollo de la Conferencia
COMITÉ ORGANIZADOR
- Presidente: Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar
- Vicepresidente: Dr. C. Miguel Cruz Ramírez
- Secretario científico: Dr. C. Luis Cuevas Rodríguez
- Secretaria ejecutiva: M. Sc. Neysi Ileana León Pupo
SIMPOSIOS
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Coordinadora: Dr. C. Milagros Pérez Pravia gestorg@uho.edu.cu
Gestión Logística . Gestión de la calidad. Gestión del talento humano, riesgos y prevención en las organizaciones. Gestión de la innovación y el conocimiento. Emprendimientos, Pymes y dinamismo económico. Gestión económica y financiera. Administración pública
Taller: Gestión Turística
Cordinadora: M. Sc. Evelina Cardet Fernández
Gestión de destinos turísticos. Comercialización turística. Administración y gestión hotelera. Administración y gestión de establecimientos no hoteleros estatales y no estatales. Nuevas tendencias en la industria de la hotelería y el alojamiento
Taller: Gestión de Procesos Universitarios
Cordinadora: Dr. C. Marisol Pérez Campaña
Gestión estratégica en las universidades. Gestión integrada de procesos universitarios. Pertinencia e impacto de los sistemas de evaluación y acreditación
2. INGENIERÍA Y DESARROLLO
Coordinador: Dr. C. Roberto Andrés Estrada Cingualbres ingedes@uho.edu.cu
Diseño, manufactura e ingeniería asistidos por computadoras (CAD-CAM-CAE). Materiales, tecnología, mantenimiento y reacondicionamiento en la ingeniería. Diseño y explotación de la maquinaria agrícola. Biomecánica computacional. Formación del ingeniero y los licenciados en educación en el área de la mecánica y ramas afines
Taller : Energías limpias y adaptación a los cambio climáticos
Coordinador: Dr. C. Carlos Alberto Trinchet Varela
Eficiencia energética. Desarrollo y aplicación de las fuentes de energías limpias. Soluciones ingenieriles para la mitigación del impacto de los eventos extremos y la adaptación al cambio climático
Taller: Ingeniería civil por el desarrollo y bienestar social.
Coordinadora: Dr. C. Libys Martha Zúñiga Igarza
Modelación, diseño y evaluación de las obras de ingeniería. Tecnologías, materiales de construcción y conservación. Proceso de inversiones, planificación, organización, ejecución y control de obras. Riesgos, vulnerabilidad y resiliencia en las obras de ingeniería. Formación del ingeniero civil y prácticas de sostenibilidad
3. BIG MINI WEFLA Y XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES
Coordinadora: Dr.C. Vilma Páez Pérez info@wefla.org
Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Formación y superación de profesores de lenguas. Traducción e Interpretación. Estudios Lingüísticos Aplicados. Lengua, Educación y Culturas. Antropología Lingüística. Estudios Canadienses: Canadá, manejo de la diversidad social y cultural
XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES
Relaciones Cuba-Canadá. Sociedad, Cultura e Identidad. Lengua y Literatura. Historia y Política. Desarrollo Comunitario. Estudios canadienses contemporáneos
4. AGRICULTURA SOSTENIBLE
Coordinador: Dr. C Ramón C. Núñez Tablada agrisoste@uho.edu.cu
Manejo de recursos naturales en regiones áridas y semiáridas. Producción alimentos en fincas agroecológicas. Soberanía alimentaria local perdurable y responsable. Producción animal. Extensionismo rural. Biofertilizantes, biopesticidas y estimuladores de crecimiento. Formación del profesional agropecuario
5. MÚSCULOS DEL CUERPO MÚSCULOS DEL ALMA
Coordinador: Dr. C. Darvin Manuel Ramírez Guerra musculo@uho.edu.cu
Deportes de combate. Actividad física profiláctica y terapéutica. Efecto de las terapias físicas y tradicionales en el tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, endocrino, cardiovascular, nervioso y osteomioarticular. Selección, iniciación y formación integral del deportista. Cultura física. El yoga en la vida cotidiana
6. LA INFORMÁTICA, LA MATEMÁTICA Y LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Coordinador: Dr. C Orestes Coloma Rodríguez informatci@uho.edu.cu
Ciencias de la computación. Ingeniería y gestión de software. Software libre. Aplicaciones de la Matemática. La informática y sus aplicaciones. Criptografía académica. Procesamiento de datos biomédicos. Ciencias de la Información y los procesos editoriales. La gestión de información y el conocimiento en organizaciones. Servicios de Información: nuevos retos. El profesional de la información frente a ellos
Taller: Matemática Educativa
Coordinador: Dr. C. Luis Orlando Castellanos Pérez
Enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Didáctica de la Matemática. Los Sistemas de Cálculo Simbólico (SCS) en la enseñanza de la Matemática. Formación inicial y permanente de profesores de Matemática. El entrenamiento de alumnos talentos
Taller: Tecnología Educativa
Coordinador: Dr. C. Amaury Pérez Torres
La informatización de los procesos universitarios. Competencias TIC para estudiantes y docentes. Pedagogía de la virtualidad. Mediación digital del aprendizaje. La educación a distancia. Producción de recursos para el aprendizaje. Educación en nube, aprendizaje móvil y analítica de aprendizaje
Por la parte belga participarán los Doctores Georges Eisendrath (profesor emérito de la Universidad Libre de Bruselas y coordinador belga de la RED TIC), Ann Nowé (profesora de los Departamentos de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias y de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería, ambos de la Universidad Libre de Bruselas), y Monique Snoke (profesora del Departamento de Ciencias de la Decisión y Gestión de la Información de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Leuven). Por la parte cubana participarán los Doctores Rafael Bello Pérez (profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y Presidente del Consejo Científico de la UCLV) y Héctor Cruz Enríquez (Director de Informatización de la Universidad Central de las Villas y coordinador cubano de la Red TIC).
Durante los tres días de desarrollo de la Conferencia se dictarán las conferencias:
- "Smart Systems Opportunities in an IoT Age", por Ann Nowé
- "Smart Learning Environments: detecting learning patterns through process mining", por Monique Snoke
- “Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial: una relación bidireccional”, por Rafael Bello Rodríguez
7. LAS CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS
Coordinadora: Dr. C. Yohannia Ochoa Ardite csochum@uho.edu.cu
Estudios teóricos y prácticos de las Ciencias de la Comunicación. Los lenguajes del Periodismo, tendencias y estilos. Gestión y Promoción sociocultural. Trabajo Comunitario. Psicología clínica y de la salud. Psicología organizacional. Psicología social, educativa y comunitaria. Estudios sobre Neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos
Taller: Desafíos de las Ciencias Jurídicas en el siglo XXI
Coordinador: Dr. C. José Augusto Ochoa del Río
Ciencias Básicas del Derecho. Ciencias Penales y Criminológicas. Derecho Civil y Asesoría. Derecho Internacional
Taller: Ciencias Sociales y su impacto. Desafíos en Historia, Cultura e Identidad
Coordinador: Ms. C. Paul Sarmiento Blanco
El pensamiento Cubano en los últimos siglos. Antropología cultural. Cultura Nacional. Patrimonio e Identidad. Estudios sobre neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos
Taller: La articulación de saberes y las prácticas en la formación filosófica en diferentes contextos
Coordinador: Dr.C Adalis Gricel Palomo Alemán
El aprendizaje ético-cívico en el ámbito universitario. Nuevos desafíos en la enseñanza aprendizaje de la filosofía en la universidad. Saberes y prácticas filosóficas en contextos sociales diversos. La filosofía del derecho: retos y perspectivas para la formación de los profesionales.
8. LA EDUCACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO
Coordinadora: Dr.C. Laura Leticia Mendoza Tauler educacion@uho.edu.cu
Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa. Educación científica ante los retos actuales. Formación en valores y educación ciudadana. Formación laboral en función de las demandas sociales. Formación laboral, tecnológica y para el trabajo en la educación a lo largo de la vida. Formación inicial y permanente de los profesionales. Educación ambiental, artística y para la salud. Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje. Orientación profesional y formación vocacional en la educación de las nuevas generaciones. Evaluación de la calidad del aprendizaje escolar. Educación Infantil en la formación de nuevas generaciones. Dirección de la actividad educacional en las diferentes estructuras
Taller: Extensión universitaria
Coordinadora: Dr. C. Mercedes Susana Castillo Sánchez
La gestión de la extensión universitaria. Retos y perspectivas. Calidad de vida y bienestar universitario. Identidad y promoción sociocultural. Didáctica desarrolladora para la extensión universitaria.
Taller: Taller de la Red iberoamericana de investigadores sobre la calidad en ciencias sociales (AUIP).
Coordinador: Dr. C. Emilio Ortiz
Importancia de la internacionalización en la realización de las tesis doctorales en ciencias sociales. La gestión de la información y de las redes sociales en la formación de doctores en ciencias sociales.9. DESARROLLO LOCAL, MEDIO AMBIENTE Y ESTUDIOS DE GÉNERO
Coordinador: Dr.C. Edilberto De Jesus Perez Ali Osman desalocalgen@uho.edu.cu
Las iniciativas de desarrollo local (DL). Participación para la gestión pública. Políticas Públicas, género y desarrollo local . Género, educación, salud, medio ambiente y desarrollo humano. Violencia contra la mujer y su impacto en los procesos de desarrollo. Cooperativismo y economía solidaria en el DL. Turismo, patrimonio y desarrollo local. Estudios rurales, gestión de los recursos naturales y energías alternativas. La cooperación Internacional y los procesos de DL. Educación y desarrollo local. Planificación territorial del turismo y desarrollo local. Gestión de emprendimientos en los establecimientos de alojamiento. Cambio climático, gestión ambiental del turismo y turismo sostenible. Responsabilidad social y ambiental corporativa
10. XIII SEMINARIO EURO-LATINOAMERICANO DE SISTEMAS DE INGENIERÍA
Coordinadores:


Análisis y Síntesis de Sistemas de Ingeniería. Diseño y Fabricación Óptimos bajo Criterios Múltiples. Planeación y Operación de Procesos Óptimos bajo Criterios Múltiples. Gestión de Riesgos en Matemática Optim bajo incertidumbre. Entornos bi-etapa y multi-etapa. Generación y análisis de escenarios. Estrategia neutral al riesgo. Estrategia de aversión al riesgo. Motivación. Aproximaciones Algorítmicas. Descomposición exacta e inexacta. Toma de decisiones en el manejo de los recursos hídricos y energéticos
CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Delegados extranjeros
Ponente: 150 CUC / Estudiante de pregrado: 100 CUC /
Acompañante: 120 CUC
Delegados nacionales
Ponente: 180 MN / Estudiante de pregrado: 70 MN /
Acompañante: 170 MN
La cuota de inscripción incluye: Cóctel de bienvenida, actividad de apertura, participación
en las sesiones de trabajo, en las conferencias centrales y actividad de clausura. Materiales
de trabajo, CD con memorias del evento, certificado de participación y de autoría.
SEDE DEL EVENTO
Hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca
Sistema: Todo incluido.
http://www.clubamigo.gvc.tur.cuEl Hotel sede del evento es el Club Amigo Atlántico Guardalavaca, categoría 3 estrellas, cuenta con 747 habitaciones distribuidas en 4 secciones (Estándar, Tropical, Bungalow y Villa) y opera bajo la modalidad Todo Incluido. Ver: http://www.clubamigo.gvc.tur.cu/
Precios por personas por noche
- El pago es en CUC (peso convertible cubano).
- En habitación sencilla, es una sola persona alojada por habitación.
- En habitación doble, el precio es por persona y se alojan 2 personas por habitación.
- En habitación triple, el precio es por persona y se alojan 3 personas por habitación.
NOTA: Los clientes que no estén alojados en la sede del evento deberán además pagar por día el precio de Day use en el hotel sede.
Hotel Atlántico Guardalavaca | Habitación Sencilla | Habitación Doble | Habitación Triple |
Estandar | 46.00 | 40.00 | 35.00 |
Tropical | 50.00 | 44.00 | 38.00 |
Bungalow | 54.00 | 49.00 | 41.00 |
Villa | 57.00 | 51.00 | 43.00 |
Contacto para las reservas
Agencia de Viajes “Viajes Cubanacán” de Holguín.
Departamento Comercial/Sales Department: Lic. Mailen Avila Batista
Tel. 53-24-451151
mercado.interno@avc.hog.tur.cu
coordinador.hog@avc.hog.tur.cu
Cuentas Bancarias de la Universidad de Holguín
En CUP
Titular: UPR.UNIV. OSCAR LUCERO MOYA EVENTO
Número de cuenta: 0666541105670215
Sucursal: 6651 del Bandec Holguín
En CUC
Titular: VIII Conferencia Científica Internacional
Número de cuenta: 0300000004909829 del BFI Holguín con código SWIFT: BFICCUHH
Cualquier interesado que necesite la factura puede solicitarla a cruceida@uho.edu.cu
La Agencia de Viaje "Viajes Cubanacán" puede brindar otros servicios que soliciten los clientes por ejemplo:
- Transfer Aeropuerto Holguín-Hotel y viceversa
- Transfer Terminal de ómnibus Holguín-Hotel y viceversa
- Transfer aéreo Habana-Holguín, de existir cupos en los vuelo internos por CUBANA airline
- Hospedaje en todo el país en Hoteles o Casa de Rentas(B&B), el pago debe ser en la Sucursal de Cubanacan Holguín o Guardalavaca
PATROCINADORES
Creado por el Departamento de Tecnología Educativa (CESOFTAD), Universidad de Holguín (UHO)